Doce cuentos peregrinos

Hoy estreno este blog literario y qué mejor manera de hacerlo que hablando del libro del ganador de un Premio Nobel de Literatura: el colombiano Gabriel García Márquez (en adelante “GGM”).  Se trata de una colección de cuentos llamada “Doce cuentos peregrinos" protagonizados por emigrantes latinoamericanos en Europa. Os lo recomiendo porque las historias son sorprendentes y tienen unos desenlaces inesperados.

¿Realidad o fantasía?

Ahora bien, los cuentos de GGM poco tienen que ver con las historias con final feliz de Andersen o de los hermanos Grimm que la mayoría de nosotros leímos en nuestra infancia. Pero en cambio comparten con ellos un derroche de imaginación difícil de superar y en donde no se sabe muy bien dónde empieza la realidad y dónde la fantasía. Por ejemplo, el cuento de “La Santa” relata la perseverancia de un hombre por conseguir la santificación de su hija cuyo cadáver se conserva intacto después de haber muerto hace años. 

“Espantos de agosto” es otro ejemplo de una historia sobrenatural en un castillo de Toscana con un final fantasmagórico que no os cuento para que os muráis de curiosidad y lo leáis. J



La muerte, la identidad y la soledad

Hablando de muerte, en todos los cuentos de GGM “la dama negra” está presente, excepto en “La luz es como el agua”.  ¿Alguien sabe por qué el escritor colombiano está tan obsesionado por la muerte? 

Quizás la explicación la encontramos en el prólogo del libro, ya que allí el propio autor explica que la idea de escribir esta obra surgió a raíz de un sueño acerca de su funeral que le hizo comprender que “morir es no estar nunca más con los amigos”. También le hizo “tomar conciencia de su identidad” y le sirvió como punto de partida para escribir sobre los latinoamericanos en Europa. GGM añade que vivió varios años en las ciudades europeas en donde transcurren los cuentos y, al regresar allí al cabo de mucho tiempo, sintió que: 

“Los recuerdos reales me parecen fantasmas de la memoria mientras que los recuerdos falsos suplantan a la realidad”. (2006: x)

Esta frase me llamó la atención porque me parece que es una de las claves que explican uno de los temas recurrentes del libro de no saber exactamente dónde está la frontera entre la realidad y los sueños. Además, la frase expresa lo que a veces he sentido cuando he regresado a un lugar al cabo de muchos años o cuando me he encontrado con alguien a quien no había visto desde hace décadas: Todo se siente familiar pero a la vez extraño. ¿Os ha pasado a vosotros?

En el cuento de “La Santa” GGM transmite esa idea cuando cuenta que volvió a Roma veintidós años después de conocer a Margarito Duarte (el protagonista de este cuento) y tuvo un “sentimiento de opresión por los estragos del tiempo”. (2006: 48)

Pienso que ese sentimiento es algo que experimentan las personas que han vivido largo tiempo fuera de un lugar, en especial los emigrantes. En “Diecisiete ingleses envenenados” el tema de la soledad del peregrino en tierra extranjera se pone especialmente de manifiesto. En él, el personaje central es una mujer argentina que viaja a Nápoles para visitar al Papa y en sus primeras horas allí ocurren una serie de acontecimientos que la hacen sentirse sola, aturdida y asustada. 

Asimismo, en “Buen viaje, señor Presidente” el protagonista “era un desconocido más en la ciudad de los desconocidos ilustres” (2006: 3). Por cierto que en este último cuento GGM habla de la identidad latinoamericana con unas palabras muy amargas:

“Así somos y nada podrá redimirnos. Un continente concebido por las heces del mundo entero sin un instante de amor: hijos de raptos de violaciones, de tratos infames, de engaños, de enemigos con enemigos”. (2006: 22) 
¿Qué os parecen estas palabras?

Por otro lado, GGM también critica la racionalidad y la burocracia europeas llevadas a extremos absurdos, como en el caso de "El rastro de tu sangre en la nieve"

Humor y amor

Menos mal que, en medio de tanta tragedia, GGM pone a menudo unas pinceladas de humor negro que te dejan con una sonrisa en los labios. Por ejemplo en “María dos Prazeus” la protagonista describe con tanto lujo de detalles cómo y dónde quiere ser enterrada que resulta tragicómico: “Busco un lugar sin riesgos de inundación a la sombra de los árboles…”. (2006: 93)


También hay espacio para el amor en el libro. Así, en “El avión de la bella durmiente” GGM relata una bonita historia de un enamoramiento iniciado en un aeropuerto que, lástima, termina de una forma tan brusca que uno baja de las nubes en picado.

Hay un cuento que se llama “El verano feliz de la Sra. Forges” y que me hizo creer que, por lo menos, habría un personaje feliz en el libro. Pero no. La señora resultó ser una severa institutriz alemana que por la noche cambiaba de personalidad.

Por último, me gustaría destacar dos relatos que me impactaron por su especial dramatismo. El primero de ellos se llama “Sólo vine para hablar por teléfono” y trata de una mujer que, inesperadamente, acaba en un convento-sanatorio de mujeres aparentemente locas y nadie, ni siquiera su marido, hace nada para sacarla de allí. ¿!Os imagináis que pesadilla?! Es una situación kafkiana que me hizo recordar la película “Alguien voló sobre el nido del cuco”. 

El otro cuento que me impactó es “El rastro de tu sangre en la nieve” porque me gustaban sus protagonistas y me dio pena que su viaje de novios terminara de una forma tan triste. Al ser el último relato del libro, tenía la esperanza de que GGM diera al lector una alegría. Pero no fue así. Por ello, si pudiera, cambiaría su final y contaría que todo había sido una pesadilla y que los dos comieron perdices y vivieron felices.


¿Cuál es el cuento que más os ha gustado o impresionado? ¡Animaros a dar vuestras opiniones y así podemos hacer una lista de los “Top 10”!

Comentarios

  1. Araceli,
    Gracias por una bitácora bien redactada, ilustrada y motivadora.
    Has logrado atrapar temas de la narrativa y la poética de GGM con mucho acierto.
    No dejes de escribircada vez que leas! Pilar

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares